jueves 23 de junio de 2011
Sobre la detención de animalistas
La táctica llevada a cabo por medios como Intereconomía –dentro de un diseño de acción global con numerosos promotores - que consiste en lograr que el mayor número de ciudadanos posible identifique todo acto de protesta contra el sistema con un acto delictivo y a cualquiera que lo ejerza con un criminal, acaba de demostrar su perversa efectividad (pero sólo inmediata) y cómo quienes manejan los resortes de dicha estrategia son lo suficientemente poderosos como para que se ordenen detenciones al más puro estilo de la DINA.
Esta vez le ha tocado a varios activistas por la defensa de los derechos de los animales – conculcados una y otra vez – al igual que ayer fue la represión contra los integrantes del movimiento 15M. Todo forma parte de un mismo plan y en él cabe desde el juego sucio (infiltrar a policías que originan conductas violentas), hasta acusar a los animalistas de pertenencia a organizaciones terroristas (aprovechándose de la sensibilidad de los ciudadanos ante dicha calificación), o pretender hacerles responsables de la liberación de visones, cuando una mínima reflexión apunta a que fueron realizadas precisamente por quienes tienen intereses en ese sector con una doble intención: completar con los seguros los beneficios que las ventas no dejan y de paso, criminalizar a quienes se declaran en contra del maltrato a los animales. No es nada nuevo, en EEUU dichas prácticas son comunes.

Están alcanzando el paroxismo de la cobardía y de la desesperación con estas acciones que en modo alguno lograrán lo que pretenden: asustar y confundir. Pueden incendiar una y otra vez la Ciudad para seguir levantando sobre las cenizas sus Domus Aurea, pero estos Nerones no hallarán en ellas los restos carbonizados de una verdad que tanto les molesta e imposible de silenciar: que “terroristas” como los que se inventan somos cada día más. No lo
Dónde se come carne de perro:
Hoy en día se come y/o se comercializa la carne de perro en Camboya, Japón, Laos, Taiwan, y en las regiones más orientales de la antigua Unión Soviética. También en Indonesia y Birmania, China, Filipinas, Vietnam, Corea del Norte, Corea del Sur, India, Tailandia, Angola, Camerún, Lagos y Nigeria. También en pleno corazón de Europa se encuentran lugares como las regiones suizas de St. Gallen y Appenzell, en donde se come carne de perro regularmente por algunos de sus habitantes. En Suiza no está prohibido comerse a perros, gatos, u otros animales de compañía. Sólo está prohibido comerciar con su carne.
LEAMOS Y LUEGO JUZGUEMOS…
Hoy en día se come y/o se comercializa la carne de perro en Camboya, Japón, Laos, Taiwan, y en las regiones más orientales de la antigua Unión Soviética. También en Indonesia y Birmania, China, Filipinas, Vietnam, Corea del Norte, Corea del Sur, India, Tailandia, Angola, Camerún, Lagos y Nigeria. También en pleno corazón de Europa se encuentran lugares como las regiones suizas de St. Gallen y Appenzell, en donde se come carne de perro regularmente por algunos de sus habitantes. En Suiza no está prohibido comerse a perros, gatos, u otros animales de compañía. Sólo está prohibido comerciar con su carne.
LEAMOS Y LUEGO JUZGUEMOS…
- Ocurrió en la República Democrática del Congo:
“Cocodrilos como este tiene la desgracia de ser transportados vivos en esta condición, con todos los miembros atados. La carne fresca se vende a mayor precio que aquella ahumada en los mercados de carne de animal salvaje”.
- Ocurrió en Yaoundé, Camerún:
“Un vendedor de fetiches en Yaoundé exhibe pieles de víbora, múltiples cráneos de gorila y una quijada de elefante. Un fetiche es un objeto o un animal al que se les atribuyen poderes mágicos que pueden ayudar a los seres humanos”.

*imágenes de Conciencia Animal…
Es más hermoso ver estas imágenes
